jueves, 25 de febrero de 2010
viernes, 17 de julio de 2009
Dos miradas
Alejandro Portilla
Cámara: Canon EOS Rebel 1000
Película: Ilford HP5 Plus
Locación: Cartago
martes, 14 de julio de 2009
martes, 16 de junio de 2009
miércoles, 27 de mayo de 2009
martes, 26 de mayo de 2009
Análisis de fotos, Primera Gira

Foto tomada por: Carolina
Esta foto fue tomada con un encuadre horizontal, y un plano conjunto. El efecto deseado en esta fotografía era el de Movimiento congelado, el cual se logró. El centro de interés es la motocicleta.
El ángulo de la toma es normal, es decir, a la misma altura del objeto fotografiado. La fotografía no cumple con la regla de los tercios, pues el punto de interés se encuentra justo en el centro del cuadro. Pese a que la motocicleta se encontraba en movimiento, el efecto de la fotografía hace que todos los objetos fotografiados se vean fijos en un mismo lugar.
La foto cuenta con líneas horizontales que le confieren una lectura tradicional, y la profundidad de la misma está determinada por el encuadre de los objetos. La sensación de movimiento que da la foto es la de movimiento congelado.
El techo y la acera le dan un enmarcado natural a la foto. La iluminación es lateral y dura, pues proviene del sol.
Recomendaciones:
En general, el efecto de la foto se logró, pero sería recomendable no situar el objeto de interés en el centro, para llamar más la atención, además, se podría usar líneas diagonales u otro ángulo en la toma, para darle un toque menos tradicional.

Foto tomada por: Carolina
El efecto de la fotografía es movimiento activo y se logró pues Jessie, la protagonista, se ve con una especie de motion blur, en contraposición al fondo que s eve totalmente estático. La foto se tomó con encuadre horizontal, atendiendo la ley de tercios: la cabeza de Jessie se ve alejada del centro. El plano es general, puesto que hay objetos relativamente lejanos uno del otro dentro de la misma toma, y la foto se tomó en ángulo normal.
La foto contempla objetos tanto fijos como en movimiento, el centro de interés es Jessie, pese a que al ver la foto llama más la atención el edificio metálico al fondo por el enfoque. La foto tiene líneas verticales (árboles, edificio) y horizontales, lo que le da una armonía en ese sentido.
La profundidad está definida por el encuadre, pero también por el tamaño de los objetos (cf. Jessie con el árbol que se ve atrás) y por el enfoque, puesto que los objetos más lejanos se ven más enfocados. La sensación de movimiento se da por la imagen borrosa de Jessie.
La foto cuenta con un encuadre natural a los lados, pero se ve abierta en los extremos superior e inferior. La foto tiene una iluminación suave.
Recomendaciones:
El objetivo de esta foto también se cumplió, además, la ubicación de Jessie dentro de la toma le da una buena armonía, pues no está en el centro y se balancea con los elementos del lado izquierdo. Debería tenerse en cuenta el enfoque, pues hubiera llamado más la atención el efecto si no se le diera tanta importancia al fondo.

Foto tomada por: Jessie
La foto se tomó con encuadre horizontal y en un plano conjunto, con un ángulo de toma normal, desde atrás. El efecto deseado con esta foto era el de barrido, el cual se logró parcialmente.
El centro de interés es el carro que se ubica al lado izquierdo. Por eso, la fotografía cumple con la regla de los tercios y tiene elementos en movimiento. En la foto se marcan más las líneas diagonales (calle) y verticales (poste).
La profundidad está definida por el enfoque de los objetos y por las líneas, que forman un punto de fuga a la derecha de la imagen. El dinamismo en la foto está definido por los sujetos, es decir, por la regla de tercios.
La foto tiene un enmarcado natural, parcialmente (el poste, los árboles de la izquierda); y una iluminación suave a partir del cielo nuboso.
Recomendaciones:
La foto mejoraría si se hubiera tomado de frente, se decir, con el carro en posición lateral, que sería más fácil de seguir. Por la posición en que fue tomada, el carro aparece ligeramente borroso, y tal vez se deba también a la combinación entre tiempo de exposición y apertura del diafragma, a lo que habría que ponerle atención.
Foto tomada por: Sobeida
El efecto deseado era la profundidad de campo, la foto tiene un encuadre horizontal y el plano que presenta es conjunto. El ángulo desde el cual se tomó la fotografía es normal y la regla de tercios si se cumple. Los elementos que aparecen en el plano están fijos y el centro de interés es el fondo. Las líneas que se aprecian son verticales y los tipos de profundidad de que aparecen son selectiva, tamaño y encuadre, además de lineal. Los tipos de dinamismo que se aprecian son horizontes y estáticos. El enmarcado es natural, la iluminación viene desde arriba y la intensidad de la luz es dura.
Recomendaciones:
Debería haber buscado planos más notables para que se viera mejor el efecto de la profundidad de campo. El punto de fuga debería ubicarse en alguno de los puntos áureos y no en el centro de la toma.
Foto tomada por: Sobeida
El efecto deseado era el movimiento congelado, la foto tiene un encuadre horizontal y el plano que presenta es conjunto. El ángulo desde el cual se tomó la fotografía es contrapicado y la regla de tercios no se cumple. Los elementos que son tanto fijos como en movimiento y el centro de interés es la fuente. Las líneas que se aprecian son verticales y los tipos de profundidad de que aparecen son selectiva, atmosférica y encuadre. El tipo de dinamismo que se aprecia es punto de vista. El enmarcado es natural, la iluminación es lateral y la intensidad de la luz es dura.
Recomendaciones:
Ubicar la fuente atendiendo la ley de tercios, para que no se vea tan tradicional. Además, el enfoque de la fuente con respecto al del fondo debería ser más contrastado.

Foto tomada por: Jessie
El efecto deseado era el movimiento activo, la foto tiene un encuadre horizontal y el plano que presenta es conjunto. El ángulo desde el cual se tomó la fotografía es normal y la regla de tercios no se cumple. Los elementos que aparecen en el plano son tanto fijos como en movimiento y el centro de interés es la fuente. Las líneas que se aprecian son horizontales y verticales, y los tipos de profundidad de que aparecen son tamaño y encuadre. El tipo de dinamismo que se aprecia es horizontes. El tipo de sensación de movimiento es de imagen borrosa. El enmarcado es natural, la iluminación viene desde arriba y la intensidad de la luz es dura.
Recomendaciones:
Para mejorar esta imagen se recomienda utilizar un encuadre vertical, así como alinear la parte superior de la fuente con cualquiera de los puntos áureos de la izquierda. También se recomienda no involucrar tantos elementos en el mismo plano porque distraen la atención del espectador.

Foto tomada por: Carolina
El efecto deseado era el retrato, la foto tiene un encuadre horizontal y el plano que presenta es conjunto. El ángulo desde el cual se tomó la fotografía es normal y la regla de tercios no se cumple. Los elementos que aparecen en el plano están tanto fijos como en movimiento, y el centro de interés es el niño. Las líneas que se aprecian son verticales e inclinadas y los tipos de profundidad de que aparecen son encuadre y enfoque selectivo. El tipo de sensación de movimiento es de imagen borrosa. El enmarcado es natural, la iluminación es lateral y la intensidad de la luz es dura.
Recomendaciones:
Para mejorar esta imagen se recomienda alinear el centro de interés (el niño) hacia los puntos áureos de la derecha. Asimismo, se recomienda enfocar al niño en lugar de enfocar el fondo. Por último, se recomienda utilizar un ángulo de toma que otorgue mayor dinamismo a la imagen, por ejemplo de medio lado o de tres cuartos.

Fotógrafa: Jessie
El efecto deseado al tomar esta fotografía es de retrato. El encuadre aplicado en ella es horizontal. Utiliza además, un plano conjunto ya que el sujeto se encuentra cerca respecto de todos los objetos que se encuentran en la fotografía. Asimismo, dado que se trata de un retrato, el ángulo de toma es normal. Esta fotografía cumple con la ley de tercios, ya que los centros de interés, por ejemplo, la cara, no se hayan en el centro de la misma sino en otros puntos. Encontramos en ella, tanto objetos en movimiento (las personas atrás caminando) como objetos fijos (el sujeto o el edificio, por ejemplo). El protagonista, es decir, el centro de interés de la fotografía en torno al cual se basan los intentos de composición, es la joven que aparece en ella y las líneas utilizadas son horizontales. Ahora bien, la profundidad alcanzada en esta fotografía sería de tamaño, ya que se distancian objetos (el edificio, por ejemplo) y sujetos (la joven) por medio del tamaño; así como de encuadre, puesto que se observan en las foto tanto elementos cercanos, como otros más lejanos con los cuales contrasta. Como se dijo anteriormente, la fotografía cumple con la ley tercios por lo que el dinamismo que encontramos en él es de sujetos estáticos. El enmarcado sería natural, se llega a la conclusión de que el tipo de iluminación usado es “de arriba” ya que la dirección de la foto es vertical, y esta viene de arriba. Por último, la casi total ausencia de sombras nos lleva a definir que la intensidad de la luz es suave.
Recomendaciones:
La única recomendación que daría a esta fotografía, ya que me parece que está bastante bien, es modificar un poco el aspecto de la luz, ya que sobretodo el sujeto en la parte de arriba se ve algo oscuro.

Fotógrafo: Alejandro
El efecto que se deseó obtener en esta fotografía de es profundidad de campo, con un encuadre horizontal. El plano logrado es de tipo general, ya que incluye elementos con cierta distancia. El ángulo de toma aplicado en la fotografía es normal. De la misma manera, ella no cumple con la ley de tercios, pues el objeto de interés se encuentra ubicado en el centro. Incorpora tanto elementos fijos (la iglesia), como elementos en movimiento (las personas), así como el centro de interés lo constituye
Recomendaciones:
La fotografía, según mi parecer, se encuentra bastante bien, sin embargo, el enfoque de la fuente desde ese ángulo no es el más adecuado. Haberse ubicado en un ángulo distinto, enfocando

Fotógrafo: Alejandro
El efecto deseado al captar esta imagen es de retrato. El encuadre aplicado en ella es vertical. Además, el plano usado es de conjunto pues incorpora elementos que se encuentran a una distancia relativamente cercana. El ángulo de toma que se usó en esta fotografía es contrapicado, ya que podemos observar en ella un efecto en que se magnifica al objeto. Cumple con la regla de tercios, pues elementos importantes se encuentran en otros puntos de interés que no son el centro. Los elementos dentro de la fotografía están todos fijos. El centro de interés vendría a estar constituido por el arco, asimismo las líneas son tanto de tipo vertical como horizontal. Del mismo modo, y dado que cumple con la ley de tercios, el dinamismo es de sujetos estáticos. El enmarcado es natural. Y por último, la iluminación es de tipo lateral (destaca el volumen y la profundidad e los objetos) y su intensidad es suave.
Recomendaciones:
Modificar el aspecto de la luz hubiese sido importante, pues la fotografía luce bastante oscura, así como también el de la velocidad, pues se observa en ella una cierta borrosidad, que no sería adecuada para un retrato.