viernes, 17 de julio de 2009

Dos miradas



Alejandro Portilla

Cámara: Canon EOS Rebel 1000
Película: Ilford HP5 Plus
Locación: Cartago

El pasajero por Leda Artavia

martes, 16 de junio de 2009

miércoles, 27 de mayo de 2009

martes, 26 de mayo de 2009

Análisis de fotos, Primera Gira



Foto tomada por: Carolina

Esta foto fue tomada con un encuadre horizontal, y un plano conjunto. El efecto deseado en esta fotografía era el de Movimiento congelado, el cual se logró. El centro de interés es la motocicleta.

El ángulo de la toma es normal, es decir, a la misma altura del objeto fotografiado. La fotografía no cumple con la regla de los tercios, pues el punto de interés se encuentra justo en el centro del cuadro. Pese a que la motocicleta se encontraba en movimiento, el efecto de la fotografía hace que todos los objetos fotografiados se vean fijos en un mismo lugar.

La foto cuenta con líneas horizontales que le confieren una lectura tradicional, y la profundidad de la misma está determinada por el encuadre de los objetos. La sensación de movimiento que da la foto es la de movimiento congelado.

El techo y la acera le dan un enmarcado natural a la foto. La iluminación es lateral y dura, pues proviene del sol.

Recomendaciones:

En general, el efecto de la foto se logró, pero sería recomendable no situar el objeto de interés en el centro, para llamar más la atención, además, se podría usar líneas diagonales u otro ángulo en la toma, para darle un toque menos tradicional.






Foto tomada por: Carolina

El efecto de la fotografía es movimiento activo y se logró pues Jessie, la protagonista, se ve con una especie de motion blur, en contraposición al fondo que s eve totalmente estático. La foto se tomó con encuadre horizontal, atendiendo la ley de tercios: la cabeza de Jessie se ve alejada del centro. El plano es general, puesto que hay objetos relativamente lejanos uno del otro dentro de la misma toma, y la foto se tomó en ángulo normal.

La foto contempla objetos tanto fijos como en movimiento, el centro de interés es Jessie, pese a que al ver la foto llama más la atención el edificio metálico al fondo por el enfoque. La foto tiene líneas verticales (árboles, edificio) y horizontales, lo que le da una armonía en ese sentido.

La profundidad está definida por el encuadre, pero también por el tamaño de los objetos (cf. Jessie con el árbol que se ve atrás) y por el enfoque, puesto que los objetos más lejanos se ven más enfocados. La sensación de movimiento se da por la imagen borrosa de Jessie.

La foto cuenta con un encuadre natural a los lados, pero se ve abierta en los extremos superior e inferior. La foto tiene una iluminación suave.

Recomendaciones:

El objetivo de esta foto también se cumplió, además, la ubicación de Jessie dentro de la toma le da una buena armonía, pues no está en el centro y se balancea con los elementos del lado izquierdo. Debería tenerse en cuenta el enfoque, pues hubiera llamado más la atención el efecto si no se le diera tanta importancia al fondo.






Foto tomada por: Jessie

La foto se tomó con encuadre horizontal y en un plano conjunto, con un ángulo de toma normal, desde atrás. El efecto deseado con esta foto era el de barrido, el cual se logró parcialmente.

El centro de interés es el carro que se ubica al lado izquierdo. Por eso, la fotografía cumple con la regla de los tercios y tiene elementos en movimiento. En la foto se marcan más las líneas diagonales (calle) y verticales (poste).

La profundidad está definida por el enfoque de los objetos y por las líneas, que forman un punto de fuga a la derecha de la imagen. El dinamismo en la foto está definido por los sujetos, es decir, por la regla de tercios.

La foto tiene un enmarcado natural, parcialmente (el poste, los árboles de la izquierda); y una iluminación suave a partir del cielo nuboso.

Recomendaciones:

La foto mejoraría si se hubiera tomado de frente, se decir, con el carro en posición lateral, que sería más fácil de seguir. Por la posición en que fue tomada, el carro aparece ligeramente borroso, y tal vez se deba también a la combinación entre tiempo de exposición y apertura del diafragma, a lo que habría que ponerle atención.






Foto tomada por: Sobeida

El efecto deseado era la profundidad de campo, la foto tiene un encuadre horizontal y el plano que presenta es conjunto. El ángulo desde el cual se tomó la fotografía es normal y la regla de tercios si se cumple. Los elementos que aparecen en el plano están fijos y el centro de interés es el fondo. Las líneas que se aprecian son verticales y los tipos de profundidad de que aparecen son selectiva, tamaño y encuadre, además de lineal. Los tipos de dinamismo que se aprecian son horizontes y estáticos. El enmarcado es natural, la iluminación viene desde arriba y la intensidad de la luz es dura.

Recomendaciones:

Debería haber buscado planos más notables para que se viera mejor el efecto de la profundidad de campo. El punto de fuga debería ubicarse en alguno de los puntos áureos y no en el centro de la toma.






Foto tomada por: Sobeida

El efecto deseado era el movimiento congelado, la foto tiene un encuadre horizontal y el plano que presenta es conjunto. El ángulo desde el cual se tomó la fotografía es contrapicado y la regla de tercios no se cumple. Los elementos que son tanto fijos como en movimiento y el centro de interés es la fuente. Las líneas que se aprecian son verticales y los tipos de profundidad de que aparecen son selectiva, atmosférica y encuadre. El tipo de dinamismo que se aprecia es punto de vista. El enmarcado es natural, la iluminación es lateral y la intensidad de la luz es dura.

Recomendaciones:

Ubicar la fuente atendiendo la ley de tercios, para que no se vea tan tradicional. Además, el enfoque de la fuente con respecto al del fondo debería ser más contrastado.






Foto tomada por: Jessie

El efecto deseado era el movimiento activo, la foto tiene un encuadre horizontal y el plano que presenta es conjunto. El ángulo desde el cual se tomó la fotografía es normal y la regla de tercios no se cumple. Los elementos que aparecen en el plano son tanto fijos como en movimiento y el centro de interés es la fuente. Las líneas que se aprecian son horizontales y verticales, y los tipos de profundidad de que aparecen son tamaño y encuadre. El tipo de dinamismo que se aprecia es horizontes. El tipo de sensación de movimiento es de imagen borrosa. El enmarcado es natural, la iluminación viene desde arriba y la intensidad de la luz es dura.

Recomendaciones:

Para mejorar esta imagen se recomienda utilizar un encuadre vertical, así como alinear la parte superior de la fuente con cualquiera de los puntos áureos de la izquierda. También se recomienda no involucrar tantos elementos en el mismo plano porque distraen la atención del espectador.






Foto tomada por: Carolina

El efecto deseado era el retrato, la foto tiene un encuadre horizontal y el plano que presenta es conjunto. El ángulo desde el cual se tomó la fotografía es normal y la regla de tercios no se cumple. Los elementos que aparecen en el plano están tanto fijos como en movimiento, y el centro de interés es el niño. Las líneas que se aprecian son verticales e inclinadas y los tipos de profundidad de que aparecen son encuadre y enfoque selectivo. El tipo de sensación de movimiento es de imagen borrosa. El enmarcado es natural, la iluminación es lateral y la intensidad de la luz es dura.

Recomendaciones:

Para mejorar esta imagen se recomienda alinear el centro de interés (el niño) hacia los puntos áureos de la derecha. Asimismo, se recomienda enfocar al niño en lugar de enfocar el fondo. Por último, se recomienda utilizar un ángulo de toma que otorgue mayor dinamismo a la imagen, por ejemplo de medio lado o de tres cuartos.






Fotógrafa: Jessie

El efecto deseado al tomar esta fotografía es de retrato. El encuadre aplicado en ella es horizontal. Utiliza además, un plano conjunto ya que el sujeto se encuentra cerca respecto de todos los objetos que se encuentran en la fotografía. Asimismo, dado que se trata de un retrato, el ángulo de toma es normal. Esta fotografía cumple con la ley de tercios, ya que los centros de interés, por ejemplo, la cara, no se hayan en el centro de la misma sino en otros puntos. Encontramos en ella, tanto objetos en movimiento (las personas atrás caminando) como objetos fijos (el sujeto o el edificio, por ejemplo). El protagonista, es decir, el centro de interés de la fotografía en torno al cual se basan los intentos de composición, es la joven que aparece en ella y las líneas utilizadas son horizontales. Ahora bien, la profundidad alcanzada en esta fotografía sería de tamaño, ya que se distancian objetos (el edificio, por ejemplo) y sujetos (la joven) por medio del tamaño; así como de encuadre, puesto que se observan en las foto tanto elementos cercanos, como otros más lejanos con los cuales contrasta. Como se dijo anteriormente, la fotografía cumple con la ley tercios por lo que el dinamismo que encontramos en él es de sujetos estáticos. El enmarcado sería natural, se llega a la conclusión de que el tipo de iluminación usado es “de arriba” ya que la dirección de la foto es vertical, y esta viene de arriba. Por último, la casi total ausencia de sombras nos lleva a definir que la intensidad de la luz es suave.

Recomendaciones:

La única recomendación que daría a esta fotografía, ya que me parece que está bastante bien, es modificar un poco el aspecto de la luz, ya que sobretodo el sujeto en la parte de arriba se ve algo oscuro.






Fotógrafo: Alejandro

El efecto que se deseó obtener en esta fotografía de es profundidad de campo, con un encuadre horizontal. El plano logrado es de tipo general, ya que incluye elementos con cierta distancia. El ángulo de toma aplicado en la fotografía es normal. De la misma manera, ella no cumple con la ley de tercios, pues el objeto de interés se encuentra ubicado en el centro. Incorpora tanto elementos fijos (la iglesia), como elementos en movimiento (las personas), así como el centro de interés lo constituye la Basílica de los Ángeles. Se observan en la foto líneas horizontales, verticales y diagonales, es decir, de todos los tipos. Ahora bien, la profundidad alcanzada en esta fotografía sería de tamaño, ya que se distancian objetos por medio del tamaño (el edificio en contraste con la fuente que se ve casi de su mismo tamaño, por ejemplo); así como de encuadre, puesto que se observan en las foto tanto elementos cercanos, como otros más lejanos con los cuales contrasta. El dinamismo utilizado es de horizontes. La iluminación es de tipo frontal, así como su intensidad es dura.

Recomendaciones:

La fotografía, según mi parecer, se encuentra bastante bien, sin embargo, el enfoque de la fuente desde ese ángulo no es el más adecuado. Haberse ubicado en un ángulo distinto, enfocando la Basílica de fondo, quizá hubiese logrado un mejo efecto.






Fotógrafo: Alejandro

El efecto deseado al captar esta imagen es de retrato. El encuadre aplicado en ella es vertical. Además, el plano usado es de conjunto pues incorpora elementos que se encuentran a una distancia relativamente cercana. El ángulo de toma que se usó en esta fotografía es contrapicado, ya que podemos observar en ella un efecto en que se magnifica al objeto. Cumple con la regla de tercios, pues elementos importantes se encuentran en otros puntos de interés que no son el centro. Los elementos dentro de la fotografía están todos fijos. El centro de interés vendría a estar constituido por el arco, asimismo las líneas son tanto de tipo vertical como horizontal. Del mismo modo, y dado que cumple con la ley de tercios, el dinamismo es de sujetos estáticos. El enmarcado es natural. Y por último, la iluminación es de tipo lateral (destaca el volumen y la profundidad e los objetos) y su intensidad es suave.

Recomendaciones:

Modificar el aspecto de la luz hubiese sido importante, pues la fotografía luce bastante oscura, así como también el de la velocidad, pues se observa en ella una cierta borrosidad, que no sería adecuada para un retrato.






Fotos Grupo Cartier



F: 4,5. Velocidad de obturación: 1\500s. ISO 100.

Escogimos esta foto porque al mismo tiempo cumple con el objetivo deseado (puntos áureos) y tiene elementos de composición variados y bien logrados. Por ejemplo, la foto presenta un buen uso de los puntos áureos, colocando el elemento principal de la fotografía en la parte superior derecha, obedeciendo a la ley de tercios. Según lo visto en clase esta colocación mejora la lectura de la fotografía y representa autoridad, lo que hace que la figura del agricultor se imponga en la imagen. Además de la buena colocación del elemento principal, la franja de arbustos de color morado, hacen que se genere una línea horizontal que mejora la composición de la imagen De igual manera, los alambres metálicos de la parte superior de la imagen también generan una especie de marco, lo cual denota un buen encuadre de la fotografía. Todo esto hace que la imagen sea buena desde el punto de vista de composición. Se podría mejorar la misma controlando elementos de la misma, como remover el mecate que guinda de los alambres. Esto hace que se genere una distracción o un ruido y no se aprecie tan bien la imagen.



F: 4,1. Velocidad de obturación: 1\640s. ISO 125.

Esta foto, es bastante bien lograda en cuanto al efecto que se deseaba (movimiento congelado). La fotografía es de gran belleza por la manera en que se logró inmovilizar el agua y hacerla parecer casi como vidrio. Se muestran contrastes con la luz, cuando se refleja en el agua se crea un contraste con las gotas de agua que están menos iluminadas, se logra dejarlas suspendidas en el aire. En cuanto a la composición de la misma, no existe realmente un elemento que resalte en la fotografía sino que es la armonía en toda la imagen la que hace que la foto sea valiosa. Existe una línea vertical, ligeramente inclinada que hace que sea más fácil la lectura de la fotografía. Se podría mejorar en cuanto a la composición, mejorando el encuadre, o tomando algún elemento que llame la atención utilizando la ley de tercios. Se podría también pulir el uso de la línea en la imagen, ya sea enfatizándola vertical o diagonalmente. De igual manera, a pesar de que los contrastes de luz hacen que llame la atención, se podría haber tomado intentando captar el agua con una iluminación más o menos uniforme.

Esta foto nos pareció muy interesante porque aunque no se logra el objetivo planeado que era utilizar el super macro, el desenfoque le da una tonalidad distinta a la foto y nos lleva de un elemento a otro dentro de ella. La foto está hecha a la más alta resolución lo que también ayuda a los efectos que tiene.



Esta foto nos gusta por la composición también. El elemento principal se ubica en el punto áureo de la derecha arriba. Esto es un detalle interesante ya que la ubicación de este punto tiene una connotación de autoridad y justo el elemento ubicado es una cruz, le da una fuerte simbología a la foto. Los contrastes de luz y somb

ra también le agregan textura a la imagen.


F 3.7 velocidad de obturación 1/320 ISO 100 distancia 50mm

Esta foto era la toma manual de un mismo objetivo que con auto focus, nos gustó porque presenta buenos conceptos de composición como la planta situada al lado derecho superior junto con una caída de agua, además presenta líneas inclinadas tanto hacia la derecha como hacia la izquierda ayudando a la sensación de dinamismo y movimiento. La foto podría mejorar si se lograra congelar por completo el agua por ejemplo o si se ampliara la toma de la imagen para abarcar más del río.

F 11 Velocidad de obturación 1/160 ISO 100 modo macro

Esta foto es del ejercicio con modo macro, con muy buen resultado ya que los detalles de la flor resaltan muy bien a la vista; sin embargo la composición se pudo haber mejorado colocando otro ángulo para tomar las ruinas de fondo en un punto áureo superior y haber abarcado la flor por completo porque salió un poco cortada, tal vez la toma desde más abajo hubiera servido mejor.


Se cumplio con el objetivo de retratar a un animal. F5, velocidad 320, distancia 33mm, iso 50. Una composición adecuada, con la cabeza de la iguana en un punto aureo, y con el contraste de colores verdes de la iguana y las hojas y el anaranjado del ojo de la iguana y de las frutillas caídas en el piso. Se mejoraría presentando la totalidad del cuerpo de la iguana, pues la cola sale cortada.


El retrato del animal esta bien logrado. F4.5, velocidad 400, distancia 48mm, iso 50. La composición puede ser mejorada pero también es buena, el fondo esta simplificado y hay una diagonal que ayuda a balancear la foto. Podría ser mejor si el pájaro estuviera en un punto aureo.


F: 8 Velocidad 1/320 segundos distancia focal 8mm ISO 100

La foto tenia el objetivo de resaltar la cruz de la iglesia, esto a través del juego de luces y sombras que se forman al quedar unos puntos con luz directa natural mientras otros puntos de la estructura de ven afectados por las sombras. El contraste entre la estructura y el verde de su alrededor resaltan la figura. A su vez se busco que el punto áureo le diera énfasis a la cruz.





f: 5,6 Velocidad 1/320 segundos Distancia focal 8mm ISO 100

Las diferentes líneas en la imágenes guían al objeto principal dentro de la misma, el objeto principal se ubica sobre la línea vertical izquierda imaginaria, dejando ver tanto el objeto principal como su entorno, en lo que se podría mejorar seria una parte pequeña del espacio “muerto” en la parte superior e inferior de la imagen.