UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION COLECTIVA
CURSO CC: 2015 FOTOGRAFÍA
PERIODO I-2009
CREDITOS: 3
PROFESORA: Lic. Mariechen Wüst, mwpcom@gmail.com, 2289-7732
HORARIO: Martes 8:00 am a 12 md
PROGRAMA DEL CURSO
1. Descripción:
Es un curso teórico y práctico destinado al estudiante de segundo nivel para que explore, conozca y realice por sí mismo (a) todo el proceso fotográfico, es decir, la toma de la imagen fotográfica, el tratamiento, la distribución y publicación final de la foto, en diferentes ambientes.
En el curso se conocen los principios fundamentales de la cámara fotográfica, y el contexto histórico en el cual se ha desarrollado. Asimismo, se estudia el funcionamiento básico para una correcta exposición de la cámara de 35 mm y el menú y principales comandos de las cámaras digitales.
También se conoce los conceptos básicos de la luz como fenómeno físico responsable de la formación de las imágenes sobre emulsiones sensibles a la luz y sobre los sensores de las cámaras digitales, así como el uso de la luz, sus propiedades y cualidades en creación de imágenes fotográficas.
El curso hace énfasis en el valor de la imagen como medio para la solución de problemas de comunicación. Son más importantes los símbolos que transmite una fotografía que los elementos que están incluidas en ella. Es decir, se hace énfasis en que la fotografía debe ser creada por el (la) fotógrafo (a) y no por la cámara.
Pretende además una integración horizontal con el curso CC 2012- Comunicación Gráfica, con la ejecución de prácticas concretas en ambos cursos, de manera tal que el material fotográfico necesario para el trabajo final del curso de Comunicación Gráfica se realice en el curso de Fotografía. Los principios y programas básicos de diseño gráfico analizados en el curso Comunicación Gráfica.
2. Justificación:
La transformación producida en la sociedad, con el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de Información en la Comunicación (NTIC) y el auge experimentado en las imágenes y los mensajes multimedia hacen indispensable que el (la) estudiante conozca el uso de nuevas tecnologías, en este caso, la fotografía digital y la creación de imágenes.
El curso busca habilitar al estudiante en el uso de la fotografía como imagen, soporte y herramienta para su desarrollo profesional, así como consolidar algunos elementos para su trabajo en producción gráfica y suministrarle otros para su labor en la producción audiovisual.
3. Objetivo general:
Lograr que el estudiante conozca recursos técnicos fotográficos en función de necesidades comunicativas.
4. Objetivos específicos:
4.1. Conocer los aspectos fundamentales de la historia de la fotografía, del nacimiento, desarrollo y evolución de las diferentes técnicas.
4.2. Dominar los recursos técnicos básicos de la cámara fotográfica.
4.3. Controlar los recursos técnicos básicos del procesamiento de la imagen fotográfica.
4.4. Utilizar adecuadamente el equipo fotográfico básico para la práctica profesional.
4.5. Conocer y manejar los conceptos básicos de la luz y la iluminación.
4.6. Aplicar y practicar los principios básicos de la composición fotográfica.
4.7. Ejercitar la construcción y la lectura comunicacional de las imágenes fotograficas.
4.8. Reconcer y producir símbolos en las imágenes fotográficas.
4.9. Interpretar y producir imágenes fotográficas de buena calidad con fines específicos.
5. Contenidos:
5.1. Historia de la fotografía
5.1.1. Primeros descubrimientos
5.1.1.1. La daguerrotipia
5.1.1.2. La caliotipia
5.1.1.3. El colodión húmedo
5.1.2. El nacimiento de la fotografía documental
5.1.2.1. El papel de las revistas y la comunicación de masas
5.1.3. Innovaciones del siglo XX
5.1.3.1. La cámara de 35 mm
5.1.3.2. El negativo, la fotografía a color y la diapositiva
5.2. ¿Qué es una fotografía?
5.2.1. Clasificación de las fotografías
5.2.1.1. La foto científica
5.2.1.2. La foto reportaje
5.2.1.2.1. Foto “spot”
5.2.1.2.2. Foto planeada
5.2.1.2.3. Retrato
5.2.1.3. La foto artística
5.3. Consideraciones de uso de imágenes fotográficas
5.3.1. Etica de la imagen
5.3.2. Derechos de autor
5.3.3. Utilización de símbolos y signos
5.4. Conceptos básicos de composición
5.4.1. La sencillez
5.4.2. El centro de atención
5.4.3. La ley de los tercios
5.4.4. Las líneas dominantes
5.4.5. Relaciones entre sujeto y fondo
5.4.6. El contraste de forma, tono y color, tamaño y textura
5.5. El equipo fotográfico (cámara, objetivos, “flashes”, fotómetros, lámparas de iluminación, trípodes, filtros, etc.)
5.5.1. La cámara oscura
5.5.2. Las partes de la cámara fotográfica
5.5.3. Los diferentes formatos de cámara fotográfica
5.5.4. La construcción, propiedades y clasificación de los objetivos
5.5.5. El fotómetro de luz reflejada
5.5.6. El fotómetro de luz incidente
5.5.7. El “flash”, características y propiedades, número guía
5.5.8. Las lámparas de luz continua
5.5.9. Clasificación, propiedades y uso de los filtros
5.6. La exposición fotográfica
5.6.1. La relación velocidad/diafragma
5.6.2. El control y uso de la velocidad
5.6.3. El control y uso de la abertura del diafragma
5.7. El laboratorio fotográfico. El cuarto oscuro.
5.7.1. La ampliadora.
5.7.2. Papeles fotográficos.
5.7.3. Películas fotográficas.
5.7.4. El revelado de película y de papel.
5.7.5. ISO
5.8. Introducción a la fotografía digital
5.8.1. Selector de velocidades
5.8.2. El color RGB
5.8.3. El color CMYK
5.8.4. Sensibilidad
5.8.5. Ajuste de blancos
5.8.6. Fotómetros
5.8.7. Sensor de imagen
5.9. Archivo de imágenes
5.10. Formatos de mapas de “bits”, formatos de mapas vectoriales
5.11. La resolución y el tamaño de la imagen
5.12. Cómo calcular el tamaño de los archivos
Cronograma
Lección 1:
Martes 10 de marzo
Contenidos a desarrollar en clase
• Introducción al curso
• Presentación y aprobación del programa
• Definición de fotografía
• Discusión de temas para fotos
• Explicación de forma para solicitar cámaras y equipos
• Explicación de cómo elaborar una caja oscura
• Introducción a la historia de la fotografía
• Coordinación para compra de materiales
Actividades de las (os) estudiantes
• Presentación
• Resumen de las expectativas de los estudiantes del curso
Lección 2:
Martes 17 de marzo
Contenidos a desarrollar en clase
• Historia de la fotografía
• Gira de campo / Museos del Banco Central
Salida a las 9:30 am, luego de clase.
• Comportamiento de la luz
Actividades de las (os) estudiantes
• Traer fotografías seleccionadas y revisarlas en grupo.
• Elaboración de cámara oscura.
Lección 3:
Martes 24 de marzo
Contenidos a desarrollar en clase
• Introducción a la cámara y su uso
• Partes de la cámara y su funcionamiento
• Profundidad de campo
• Cobro de dinero para compra de materiales
Actividades de las (os) estudiantes
• Traer las cámaras para revisión en clase
Lección 4:
Martes 31 de marzo
Contenidos a desarrollar en clase
• El obturador y las velocidades
• Efectos especiales
• Fotómetros
• Tipos de lentes
• Elementos de composición
• Instrucciones de cómo llenar la hoja de datos técnicos
• Entrega de materiales fotográficos
Actividades de las (os) estudiantes
• Evaluación: 8-11 am Presentación de la cámara oscura fabricada.
• Traer las cámaras para revisión en clase
Martes 7 de abril (Semana Santa)
Lección 5:
Martes 14 de abril
Contenidos a desarrollar en clase
• Gira de campo
• Toma de primer rollo de fotos en blanco y negro
• Llenar hoja de datos técnicos
Actividades de las (os) estudiantes
• Traer la próxima semana los químicos para revelar película
• Recordar traer botellas limpias para la próxima clase
• Leer material de cuarto oscuro
Lección 6:
Martes 21 de abril (Semana U)
Contenidos a desarrollar en clase
• El cuarto oscuro
• Visita al cuarto oscuro
• Demostración de revelado de película
• Hojas de contactos
Actividades de las (os) estudiantes
• Preparación de químicos
• Revelado de película
Lección 7:
Martes 28 de abril
Contenidos a desarrollar en clase
• Películas y papeles fotográficos / ISO
• Uso del flash
• Sincronización del flash
• Introducción a la fotografía digital
• Utilización de filtros
• Revisión de fotografías
Actividades de las (os) estudiantes
• Visita a Bellas Artes
• Evaluación: Entrega de rollo #1, de 8:00 a 11:00 am.
Lección 8:
Martes 5 de mayo
Contenidos a desarrollar en clase
• Introducción a la fotografía digital
• Revisión de fotografías
Actividades de las (os) estudiantes
• Evaluación del curso
• Traer cámaras digitales para revisión
Lección 9:
Martes 12 de mayo
Contenidos a desarrollar en clase
• Laboratorio digital
• Conceptos básicos de iluminación
• Ejercicios de iluminación
• Revisión de fotografías
Actividades de las (os) estudiantes
• Preparar los proyectos de investigación
Lección 10:
Martes 19 de mayo (Gira de foto)
Contenidos a desarrollar en clase
• Revisión de conceptos de fotografía digital
• Revisión de fotografías
Actividades de las (os) estudiantes
• Llevar materiales para revisión
Lección 11:
Martes 26 de mayo
Contenidos a desarrollar en clase
• Revisión de conceptos de fotografía digital
• Revisión de fotografías
Actividades de las (os) estudiantes
• Llevar materiales para revisión
Lección 12:
Martes 2 de junio
Contenidos a desarrollar en clase
• Presentación de los trabajos
Actividades de las (os) estudiantes
• Desarrollar el tema final
• Evaluación: Presentaciones de los primeros 3 grupos del trabajo de investigación,
de 8:10 am a 11:00 am.
Lección 13:
Martes 9 de junio
Contenidos a desarrollar en clase
• Presentación de los trabajos
Actividades de las (os) estudiantes
• Evaluación: Presentaciones de los últimos grupos del trabajo de investigación,
de 8:10 am a 11:00 am.
Lección 14:
Martes 16 de junio
Contenidos a desarrollar en clase
• Revisión de fotografías
• Repaso de conceptos para el examen escrito
Actividades de las (os) estudiantes
• Evaluación: Entrega de práctica de fotografía digital, de 8:10 am a 11:00 am.
Lección 15:
Martes 23 de junio
Contenidos a desarrollar en clase
• Revisión de proyectos, de 8:10 am a 10:00 am.
Actividades de las (os) estudiantes
• Evaluación: Examen teórico escrito #1, comienza a las 10:10 am.
No se aceptan llegadas tardías.
Lección 16:
Martes 30 de junio
Contenidos a desarrollar en clase
• Revisión de fotografías
• Demostración de enmarcado de trabajos finales.
Actividades de las (os) estudiantes
• Evaluación: Entrega de fotografía de Gráfica, de 8:00 a 11:00 am.
Lección 17:
Martes 7 de julio
• Evaluación final: Presentación de trabajos finales, de 8:00 a 11:00 am.
• Entrega de promedios finales
6. Evaluación:
Practica de fotografía en blanco y negro (cámara oscura, primer rollo con ejercicios) individual 10%
Practica de fotografía digital (utilización de los controles de la cámara) individual 10%
Examen teórico escrito individual 15%
Trabajo de investigación grupal 20%
Fotografía de Gráfica individual 10%
Trabajo final (ensayo fotográfico) individual 25%
Asistencia / participación en clase individual 10%
Los contenidos de cada uno de los trabajos y de los exámenes se definirán con al menos dos semanas de anticipación a las direcciones de correo electrónico que las y los estudiantes definan en las primeras dos semanas de clases. Es obligación de cada estudiante revisar periódicamente su correspondencia y notificar a la docente si hay algún cambio en su dirección electrónica.
Los trabajos que no se presenten en el tiempo establecido obtendrán una calificación de cero.
El plagio es inaceptable. En el caso que se detecte plagio en algún trabajo, la (s) y/o el (los) estudiante (e) que intervinieron en la producción, obtendrán un cero en la calificación de ese material.
Cornas & Sureda (2007)[1] hablan de dos tipos de plagio:
Ciber-plagio intencional:
a) comprar o descargarse un trabajo, artículo, proyecto, etc. desde una Web dedicada a la venta y/o intercambio de trabajos académicos y presentar la obra como propia;
b) copiar un texto completo, desde una Web o un archivo descargado de Internet, y presentarlo como propio sin citas ni referencias;
c) copiar partes o párrafos de distintos textos extraídos de Internet y presentarlos en un texto único como propios –"Plagio Collage"-;
d) copiar de Internet y traducir un trabajo completo, partes del mismo, resultados de investigaciones, etc.
Ciber-plagio accidental:
a) uso de parafraseados inadecuados,
b) mala citación de los recursos y bibliografía utilizados
7. Normas de comportamiento durante la clase:
- La hora fijada para el inicio de la clase es a las 8:10 am. Las y los estudiantes llegarán puntualmente a esta hora. Las llegadas tardías serán tomadas en cuenta negativamente a la hora de evaluar su participación a la clase.
- Partiendo del principio que docentes y estudiantes se deben respeto, se solicita la permanencia en la clase durante las lecciones: entrar y salir genera distracciones y molestia. Si por alguna razón justificada tiene que salir antes de las lecciones, por favor infórmelo anticipadamente al docente.
- No se permite la presencia en clases de personas que no estén matriculadas en el curso.
- La participación activa del estudiantado en el curso es fundamental. Por esto se espera que para cada clase hayan leído el material asignado, y realizado las tareas o las actividades acordadas, de forma que es posible participar activamente y opinar, así como responder a las preguntas formuladas. En las discusiones grupales se debe mostrar respeto por la opinión ajena.
- Queda prohibido el uso del teléfono celular en clase (llamadas, mensajes de texto e Internet).
- Queda prohibido mandar o recibir mensajes de texto por Internet, y revisar material que no sea material de la clase.
8. Estilo de cita APA
Consideramos que oficializar un estilo de cita para todo el quehacer académico de la ECCC es un paso necesario hacia la excelencia académica. El estilo de cita de la Asociación Psicológica Americana (APA) es ampliamente aceptado en las Ciencias Sociales. Este estilo de cita requiere hacer la referencia entre paréntesis dentro del texto, en lugar del uso notas a pie de página o finales. La cita en texto provee información, usualmente el nombre de la o el autor y la fecha de publicación, que lleva a quien lee a la entrada bibliográfica correspondiente. La información completa sobre cada fuente citada en el texto, se provee en una lista llamada “Referencias”, ubicada al final del informe de investigación o trabajo solicitado.
Pueden encontrar dos resúmenes del formato APA en la Sección de Investigación, subsección Recursos del sitio web de la ECCC (www.eccc.ucr.ac.cr/invest_recursos.shtml).
9. Formato de presentación de la investigación
Los trabajos de investigación se presentarán en formato APA, con una construcción adecuada de la propuesta (justificación, definición de problema, estado de la cuestión, antecedentes del contexto, perspectiva teórico-conceptual y estrategia metodológica).
10. Bibliografía
Bonnici, P., Proud L. (2000). Diseño con fotografías. México: McGraw Hill.
Castellanos, Paloma. (1999) Diccionario histórico de la fotografía. Ediciones Istmo, S. A.
Costa, Joan. (1994) Imagen Global. Grupo Editorial Ceac, S.A. Barcelona.
Daly, T. (2000). Manual de fotografía digital. Barcelona, España: Evergreen.
Dondis, D. (2000) La sintaxis de la imagen. Madrid, España: Editorial Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (1984). Estética fotográfica. Barcelona, España: Blume.
Hedgecoe, J., (2000). Fotografía básica. Madrid, España: Ceac.
Hedgecoe, J., (2000). Técnicas de laboratorio. Madrid, España: Ceac.
Hicks, R.,Schultz, F., (2002). Fotografía de interiores. Una guía de técnicas profesionales de iluminación. Suiza: Rotovisión.
Langford, M., (1999). La fotografía paso a paso, Madrid, España: Blume.
Larg, A., Wood, J. (2001). New glamour. Guía de las técnicas profesionales de iluminación. Argentina: Documenta.
Lovell, R., Zwahlen, F., & James, A. & (1998). Manual completo de fotografía. Madrid, España: Celeste.
Manaure, Adolfo. (2006). Fotografía Digital: lo que usted necesita saber. Guías Prácticas de PC World. Bogotá, Colombia.
Myles, A., (2001). Fotografías con impacto. Madrid, España: Libsa.
Museum, L., (2000). La fotografía del siglo XX: Museum Lugwing Colonia. Colonia: Taschen.
Sougez, M. (1998). Historia de la fotografía. Madrid, España: Cátedra.
Vargas S., Alvarado I. & Hernández E. (2004). La mirada del tiempo. Historia de la fotografía en Costa Rica: 1848 – 2003. San José,Costa Rica: FMBCCR.
Vílchez, L. (1987) Teoría de la imagen periodística. Barcelona, España: Paidós comunicación.
www.wwnet.com Historia de la fotografía |
www.kbnet.co.uk/rleggat/photo Historia de la fotografía |
http://www.asifunciona.com/practico/pr_camara_digital/camdig_2.htm
Gordon, Bob & Maggie. (2002). Digital Graphic Design. Thames & Hudson. Reino Unido.
Wong, Wicius. (1992). Fundamentos del diseño bi- y tri-dimensional. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona.
[1] Comas, Rubén & Sureda, Jaume, 2007, Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 10. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario